UN VISTAZO A LA VIDA

«No somos seres separados. Somos una parte viviente de la vida en la tierra, pertenecemos a ella y nos opera, probablemente especializados para cumplir funciones a su favor que aún no entendemos.«

Lewis Thomas (1913-1993)

BIENVENIDO al citio web dedicado a la megadiversidad de México. Esta página tiene como fin mostrarte el mundo de la biología de una manera divertida, didáctica y creativa.

¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD?

Es la variedad biológica de especies ( éstas pueden abarca a plantas, animales, hongos y microorganismos) que se encuentran en un ecosistema específico. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes.


¿Porqué es importante preservar la biodiversidad de México?

Bertha Alicia Galindo. (2017, Diciembre 5). ¿Porqué es importante preservar la biodiversidad de México?. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2Jd8UFrh72Q&feature=youtu.be

FACTORES QUE FAVORECEN LA BIODIVERSIDAD

Relieve, Clima,  Vegetación, Suelos y Aguas

El territorio, en tanto que extensión física con límites precisos se compone de elementos de origen casi siempre modificados por la acción humana, y además, por objetos culturales producidos por la creatividad, la necesidad y la técnica de sus pobladores. Así, las condiciones que presenta la naturaleza en México son parte de su estudio geográfico.Los principales elementos del medio natural que deben estudiarse son el relieve, el clima, la vegetación, los suelos y las aguas.
El relieve

Una de las principales características que se identifica al observar el territorio mexicano, es la forma tan variada de su superficie. La elevaciones, las rupturas, las depresiones y todos aquellos accidentes que se ven en la corteza terrestre y que forman montañas, ríos, valles, acantilados y demás, son parte del relieve de México.Producto de los procesos geofísicos de vulcanismo y tectonismo, además que la erosión modela sus formas; por ellos puede comprender tanto de montañas, depresiones y planicies y accidentes de terreno.La cordillera que sobresale y atraviesa casi todo el territorio nacional de noroeste a sureste, llamada Sierra Madre Occidental, que continúa en las montañas Rocallosas de Estados Unidos. A través de los diversos estados que atraviesa esta cordillera, les da origen a varios ríos importantes como lo son: Yaqui, el Mayo, el Fuerte, el Sinaloa, y el Culiacán, todos ellos hacia la vertiente del pacífico. Otra cordillera de importancia en nuestro país es la Sierra Madre Oriental, que corre casi paralela a la Occidental que se une al llamado Eje Neovolcánico o Cordillera Neovolcánica también llamado Eje Neovolcánico Transversal. De la Cordillera Oriental destaca la vertiente del río Pánuco  hacia el Golfo de México.El Pico de Orizaba ubicado en Veracruz, es el volcán más alto de este país, con una altitud de 5.747m sobre el nivel del mar; también destacan el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, el Nevado de Colima, el Nevado de Toluca, el Cofre de Perote, y el volcán La Malinche.La Sierra Madre del Sur, que cuya continuación puede establecerse en la llamada Sierra de Chiapas.

Maps/Earth Additional TermsMarch 31, 2020 https://satellites.pro/Google/Mexico_map

Ríos  y Lagos de México

El accidentado relieve del territorio mexicano trae como consecuencia al escurrimiento de las aguas de lluvia hacia las zonas bajas, formando ríos que desembocan en el mar, o bien lagos que se alimentan aquellos ríos cuya vertiente es interior, es decir, que tiene una pendiente que es fuerza el escurrimiento hacia las zonas interiores del país sin posibles salidas al mar.Se dividen en las vertientes que corren hacia el Océano Pacífico y el Golfo  de México. Los ríos más importantes que escurren hacia el pacífico son el Colorado, el Yaqui, el Mayo, el Fuerte, el Sinaloa, el Culiacán, el Humaya, el Mezquital, el Papagayo, el Verde, EL Tehuantepec, el Suchiate, además el río Balsas, que nutre de las aguas que escurren el mismo Eje Neovolcánico y de la Sierra Madre del Sur.
La vertiente del Golfo, por si parte, capta el agua de los ríos Bravo, Conchos, Támesi, Pánuco, Tuxpan, Nautla, Blanco, Papaloapan, Coatzacoalcos, Mezcalapa, Grijalva, Usumacinta y Hondo, entre otros.
Otros ríos de la Vertiente interios, abastecen los lagos de Chapala, el Jalisco y de Pátzcuaro, Cuitzeo, Zirahuén y Yuriria, en Michoacán.
En realidad todas las zonas montañosas como de los estados mencionados, gozan  de la belleza natural de cientos de lagos, algunos pequeños, y otros más en proceso de desecación, sea por condiciones naturales, sea por la sobre explotación de sus aguas o la contaminación de las mismas. Tal es el caso de la Cuenca de México, hacia la cual escurren aguas de las montañas circundantes para alimentar, en otro tiempo los lagos Zumpango, Xaltocan, Texcoco, Xochimilco y Chalco. Como se sabe, ha habido una drástica reducción en el volumen de agua de la cuenca debido a la expansión urbana y la desecación artificial del lugar que hoy ocupa la Ciudad de México.Existen 2 golfos, el de California, o de Cortés y el de México y se encuentra también el Mar Caribe.

El Clima en el Territorio Mexicano

Las diferencias climáticas en México son muy grandes debido a que el territorio nacional ocupa una gran porción de tierra extendida de norte a sur, se encuentra bañado por dos enormes océanos, y su relieve es sumamente irregular. Por eso se hallan climas de tipo polar, tanto en las cimas de algunos volcanes desérticos, como en el noroeste del país.Aunque sean separados para su estudio, todos los elementos naturales se encuentran integrados y, por tanto en constante interrelación.Al estar México ubicado entre 2 océanos favorece a la humedad y gran variedad de climas, otra causa es por la gran extensión de tierras que tiene al norte, desde que soplan vientos secos y fríos que tienen entrada a través de la Altiplanicie Mexicana. El otro gran factor que determina erl clima es la circulación  general de la atmósfera, que consiste en una serie de corrientes de aire y de puntos de baja o alta presión más o menos predecibles, a raíz de lo cual las condiciones climatológicas se guían en sus variaciones temporales. El Ecuador plano imaginario que la corta en los hemisferios, suele coincidir con una zona atmosférica de bajas presiones, que cuando existen bajas presiones, los vientos convergen hacia ese plano trayendo humedad y, por tanto, lluvia. A través de las estaciones del año, esta zona atmosférica de bajas presiones, se desplaza hacia el norte en verano y hacia el sur en invierno.


Regiones climáticas

Características Principales
NoroesteCirculación de Oeste, régimen invernal, un máximo de temperatura
Golfo de CaliforniaAltas subtropicales y circulación del oeste, régimen intermedio, un máximo de temperatura.
Pacífico CentralMONZÓN en verano y ciclones tropicales, régimen de verano.
NorteAltas subtropicales, aislada de vientos húmedos, zonas áridas, régimen variable, un máximo de temperatura.
CentroAlisios en verano, monzón del Pacífico, lluvias en verano, dos máximas de temperatura.
NoroesteNortes en invierno, alisios y ciclones en verano, altas subtropicales, régimen intermedio, un máximo de temperatura.
Golfo de MéxicoAlisios, ondas de este y ciclones tropicales en verano y otoño, nortes en invierno, régimen intermedio, dos máximas.
Balsas Valles OaxacaAislada de vientos húmedos, alisios  y monzón descendentes, lluvias de verano dos máximas de temperatura.
Pacífico surZona intertropical de convergencia, monzón de verano, ciclones tropicales, régimen veraniego, dos máximos de temperatura.
SuresteZona intertropical de convergencia, alisios del SE, ciclones régimen de verano, muy escasa lluvia invernal, dos máximos de temperatura.
Península de YucatánAlisios del E y NE ciclones tropicales, nortes en invierno, régimen de verano con porcentaje alto de precipitación invernal, dos máximas de temperatura.
Imágenes de Satélite 2020 Mayo 3 https://smn.conagua.gob.mx/es/observando-el-tiempo/imagenes-de-satelite

La vegetación en México

Al igual que su clima, es de una gran variedad debido a factores tales como la constitución y formas del terreno, la altitud de la zona, el clima mismo, el tipo de suelo y los ríos que lo drenan. Además, en áreas restringidas, la mano del hombre y sus tecnologías intervienen para modificar la vegetación.

Fernández, Federico. Geografía, Enciclopedia Encisa. Editorial Norma año 2002.  144-190 pp.

¡SIGUE NUESTRO BLOG!

Recibe nuevo contenido directamente en tu bandeja de entrada.

FACTORES QUE PERJUDICAN LA BIODIVERSIDAD

Existen varios factores que explican la degradación actual de los ecosistemas. 

Algunos son indirectos y constituyen las causas de los grandes retos ambientales que tenemos. Aquí aparecen los hábitos de producción y consumo, la población global, las políticas de gobierno y otros asuntos que tienen que ver con el comportamiento humano.

Hablamos de dinámicas y decisiones que, según el último informe de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos -Ipbes-, por sus siglas en inglés-, están influyendo en los motores directos de cambio e impulsando a su vez una «pérdida de la naturaleza sin precedentes». 

Los hallazgos del reporte señalan que una de cada seis especies naturales están en peligro de extinción, el 75% de los ecosistemas terrestres se han degradado por la acción humana y el 97% de los océanos están contaminados o alterados. En otras palabras, la vida como la conocemos está en riesgo.

1. Cambios en el uso del suelo

La presión más grande que ejercemos los humanos sobre la naturaleza proviene de este factor, vinculado a actividades como la ganadería y la minería -que, a su vez, son causas directas de la deforestación-.

Este factor está estrechamente relacionado tanto con la actividad económica de las regiones como con los demás motores de cambio de la naturaleza, para los cuales puede convertirse en una causa o integrarse y generar un impacto aún peor sobre la biodiversidad y los ecosistemas.

2. Cambio climático

El incremento de las emisiones de CO2 y su concentración en la atmósfera generan no solo los cambios de temperatura que venimos experimentando, sino que afectan el funcionamiento de los ecosistemas y provocan la migración de miles de especies.

Según el informe, «se espera que el aumento de las temperaturas y la acidificación de los océanos tengan efectos profundos sobre los ecosistemas marinos», amenazando en particular hábitats como los arrecifes de coral o los pastos marinos y a las especies que dependen directamente de ellos.

Para que profundices en el tema: COP24: cinco novedades tras el cierre de la cumbre climática

3. Contaminación

Se trata de uno de los factores que afecta todos los ecosistemas existentes, aunque el reporte hace énfasis en sus «devastadores efectos directos sobre los hábitats marinos y de agua dulce», que han llevado a que solo un 3% de los océanos se conserven intactos.

Por su parte, la contaminación incide en la degradación de los ecosistemas terrestres por la acumulación de nitrógeno en ellos, producto del uso de combustibles fósiles y fertilizantes que «impiden la descomposición, retardan el crecimiento microbiano y ponen en riesgo la biodiversidad».

4. Explotación de recursos naturales

Las acciones humanas provenientes de un modelo económico extractivista y una concepción antropocéntrica del mundo han afectado no solo el estado natural de los ecosistemas, sino las poblaciones de las especies que los habitan.

Por eso, la aceleración en la pérdida de biodiversidad revelada por el reporte apunta a un consumo desmedido de «peces marinos, invertebrados, árboles, vertebrados tropicales cazados para la carne de caza y especies recolectadas para el comercio de medicamentos y mascotas».

5. Especies invasoras

El «equilibrio perfecto» que atribuimos a la naturaleza puede alterarse con la introducción de especies que no pertenecen originalmente a un ecosistema y que pueden competir con las especies nativas y endémicas del hábitat por los recursos naturales.

Los resultados del informe indican la existencia de «especies o malezas invasoras y exóticas en varias partes del mundo», constituyendo una amenaza para la biodiversidad de esos hábitats y para la actividad económica de numerosas comunidades locales, cuyo sustento depende de su aprovechamiento.

FACTORES QUE PERJUDICAN LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA <Revel/rde-ser>
https://www.contreebute.com/blog/cuales-son-los-factores-que-mas-estan-alterando-la-naturaleza

Biodiversidad Mexicana11 dic. 2012CONABIO La riqueza natural de México https://youtu.be/mpcDGM4POy4

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Biodiversidad Mexicana

https://www.biodiversidad.gob.mx/index.html

ALGUNOS CONSEJOS PARA PROTEGER LA BIODIVERSIDAD

  1. Cuando vayas a un espacio protegido, debes informarte bien sobre qué actividades están o no permitidas. Por ejemplo, en muchos lugares protegidos no está permitida la acampada libre.
  2. Cuando salgas al campo nunca molestes a los animales. Intenta no hacer mucho ruido, ya que les creas mucho estrés.
  3. En las carreteras que atraviesan zonas naturales, ten siempre máxima precaución: los atropellos son una de las primeras causas de muerte de especies protegidas, como por ejemplo del lince ibérico que es el felino más amenazado del mundo.
  4. No toques los nidos de las aves ni tampoco sus huevos, aunque creas que están vacíos: los nidos se verán abandonados rápidamente y las crías morirán.
  5. Si ves crías de mamíferos, no pienses que están solas o abandonas, a no ser que esto sea muy evidente. Sus progenitores estarán cerca y si notan tu olor, sí que abandonarán a sus crías.
  6. Cuando vayas al campo, no debes hacer fuego: en un 95% de los casos, los incendios se deben a negligencias humanas y son una de las razones más importantes de destrucción de hábitats naturales y, por tanto, de pérdida de biodiversidad. 11 Módulo III: Biodiversidad
  7. Nunca dejes basura en el campo: aparte de ser un foco de suciedad y contaminación, pones en peligro la vida de los animales que puedan acercarse a ella.
  8. Nunca atrapes (¡¡ni mates!!) ejemplares de animales salvajes para llevártelos contigo. Tampoco recolectes plantas o frutos sin consentimiento expreso de las autoridades. Son delitos tipificados en la ley, ya que se daña la diversidad biológica.
  9. Nunca liberes animales en zonas naturales: tienen muchas posibilidades de morir, por lo que los estás maltratando. Sin embargo, si no mueren y encuentran posibilidades de supervivencia, afectarán a los seres vivos autóctonos, por lo que estás perjudicando los ecosistemas naturales.
  10. No utilices semillas en tu jardín de especies exóticas: estarás promoviendo su dispersión y, por tanto, haciendo crecer especies no autóctonas que pueden convertirse en invasoras afectando al medio natural.
  11. Si vas a hacer actividades de turismo con cetáceos y delfines, no te olvides de que son actividades que les generan mucho estrés y que puedes perjudicar sus ciclos vitales. Habla con expertos sobre cuándo es el mejor momento para hacer este tipo de turismo, y ten presente, cuando lo practiques, que no debes molestar nunca a los animales.
  12. Si encuentras animales dañados o enfermos, avisa a las autoridades: el SEPRONA (servicio medioambiental de la Guardia Civil) te ayudará. Ponte en contacto con ellos y te dirán qué es lo que debes hacer.
  13. Siempre que vayas a comprar nuevos muebles asegúrate de que la madera esté certificada. Existen bosques sostenibles de los que se extraen recursos madereros sin poner en peligro la riqueza biológica.
  14. Asegúrate de que los productos que compras a diario no ponen en peligro las comunidades biológicas normales. Por ejemplo, compra sólo atún que te asegure que no se interfiere, durante su pesca, en las poblaciones de delfines.
  15. Asegúrate de que el pescado, la carne, etc., que compras no pone en peligro las poblaciones naturales. Por ejemplo, ten siempre en cuenta que el pescado ha de tener una talla mínima: NO PROMUEVAS LA COMPRA DE “PEZQUEÑINES”.
  16. Si quieres adquirir un animal exótico hazlo en lugares que cumplan todos los requisitos legales, y asegúrate de que no compras animales protegidos en este u otros países, ya que de esta forma se promueve la caza furtiva.
  17. Si practicas la caza o la pesca, no la realices fuera de los espacios destinados a tal fin ni fuera de la temporada legal. Piensa que, si lo haces, pones en peligro el mantenimiento de las poblaciones naturales y éstas desaparecerán.
  18. Si tienes propiedades campestres, no utilices sistemas agresivos para cerrar tu finca: no permitirás moverse con naturalidad a los animales debido a la fragmentación del hábitat.
  19. Participa en actividades de voluntariado con ONG que promueven la protección y el cuidado de la biodiversidad: repoblaciones, limpieza de cauces de ríos, etc… De esta manera ayudas a la mejora y mantenimiento de los espacios naturales.
  20. Sé activo en los procesos de participación pública de las Evaluaciones de Impacto Ambiental: entra en la web de la Consejería de Medio Ambiente de tu Comunidad Autónoma e infórmate. Puedes dar tu opinión sobre proyectos que perjudiquen el entorno

Temperaturas en México

La temperatura, según la RAE, es una magnitud física que expresa el grado o nivel de calor de los cuerpos o del ambiente. Dicha magnitud física es un agente importante en la diversidad, pues es más decisiva para los patrones de distribución de la diversidad en general que la productiva o el tamaño de los hábitats; entre mayor sea la temperatura, más diversidad habrá.

En México, las temperaturas se elevan al norte del trópico de cáncer, es decir, en la parte norte central del altiplano mexicano con respecto al sur. Las temperaturas más altas del norte de México son las de 43° C y se dan en los meses de julio y agosto, mientras que, fuera de las áreas montañosas del altiplano mexicano, las temperaturas más bajas no descienden por debajo de los 0° C.

Deja un comentario

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar